En el registro PRTR-España se exige la notificación de las emisiones de las 91 sustancias contaminantes incluidas en el Reglamento (CE) nº 166/2006. Además, según vienen definidas en el anexo II del RD. 508/2007, incluye otras sustancias emitidas al aire (PST, talio, antimonio, cobalto, manganeso, vanadio y COT) y considera la DQO y los COT como dos sustancias cuyas emisiones al agua deben notificarse independientemente. Por último, en algunos grupos de sustancias se pedirá la información disgregada por isómeros, como es el caso de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, los bromodifeniléteres, el triclorobenceno, el xileno y el DDT.

Las sustancias contaminantes pueden agruparse en distintas categorías según sus afecciones tanto al medio ambiente como a la salud. Puede acceder a información adicional de interés general de cada una de ellas.


Gases de efecto invernadero (GEI)

Los gases de efecto invernadero son aquellos gases constituyentes de la atmósfera, tanto de origen natural como antropogénico, que tienden a retener parte de la energía en forma de calor que irradia la superficie de la Tierra. Esto provoca el calentamiento de la parte baja de la atmósfera, principal causa del cambio climático. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (NO2), metano (CH4) y ozono (O3) son los principales GEI de la atmósfera, además de los de origen humano, tales como los hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (HF6).

Según el Protocolo de Kyoto (anexo A) los gases de origen humano son los siguientes:

- Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
- Óxido nitroso (N2O)
Hidrofluorocarburos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)

Para más información consultar otras fuentes como Protocolo de Montreal, IPCC y el Inventario Nacional de GEI.
Volver


Metales pesados

Es un grupo de elementos químicos constituyentes generalmente naturales de la corteza terrestre que presentan propiedades metálicas. Están asociados a la contaminación y a la potencial toxicidad y ecotoxicidad.

Entre los mismos se encuentran (Real Decreto 653/2003, de 30 de marzo, sobre incineración de residuos):

Arsénico y sus compuestos (As)
Cadmio y sus compuestos (Cd)
Cromo y sus compuestos (Cr)
Cobre y sus compuestos (Cu)
Mercurio y sus compuestos (Hg)
Níquel y sus compuestos (Ni)
Plomo y sus compuestos (Pb)
- Zinc y sus compuestos (Zn)
- Talio (Tl)
- Antimonio (Sb)
- Cobalto (Co)
- Manganeso (Mn)
- Vanadio (V)
Volver


Compuestos orgánicos persistentes (COP)

Los compuestos orgánicos persistentes (COP; POPs en inglés) son sustancias químicas persistentes en el medio ambiente, bioacumulables, altamente tóxicas y con potencial para transportarse a larga distancia, lo cual supone una amenaza para el medio ambiente y la salud humana.

El Convenio de Estocolmo es el instrumento internacional más importante cuyo objetivo es regular y controlar los COP. A nivel de la Unión Europea se aprobó el Reglamento (UE) 2019/1021 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de junio de 2019 sobre contaminantes orgánicos persistentes.

- Aldrina
- Clordano
- Dieldrina
- Endrina
- Heptacloro
- Hexaclorobenceno
- Mirex
- Toxafeno
- PCB
- DDT (además en PRTR-España se incluyen los siguientes isómeros: o,p'-DDT, p,p'-DDD, p,p'-DDE, p,p'-DD)
PCDD/PCDF
- Clordecona
- Hexabromobifenilo
- Lindano
- 1,2,3,4,5,6-Hexaclorociclohexano
- Hidrocarburos aromáticos policíclicos (Benzo(a)pireno, Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno e Indeno(1,2,3-cg)pireno)
Endosulfán
- Pentaclorobenceno


Para más información consulte en el Centro Nacional de Referencia para COP 
Volver


Sustancias que agotan la capa de ozono

Entre las sustancias antropogénicas que provocan una disminución de la concentración de ozono en las capas medias de la atmósfera (estratosfera), generando efectos sumamente dañinos por su efecto oxidante para la vida en la tierra, se encuentran los siguientes hidrocarburos halogenados producidos por el hombre:

- CFC
- HCFC
- Halones
- Tetraclorometano
- 1,1,1-tricloroetano

A nivel internacional el instrumento que regula estas sustancias es el Protocolo de Montreal, del que es parte tanto España como la Unión Europea, y que tiene como objetivo la reducción y eliminación del uso de estas sustancias. En la Unión Europea se desarrolló el Reglamento (CE) 2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono, que fue derogado por el Reglamento 1005/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.  

Para más información puede consultar aquí.
Volver


Sustancias acidificantes/eutrofizantes/precursoras de ozono

La emisión de gases acidificantes a la atmósfera (SO2, NOx y NH3) regresa a la superficie directa o indirectamente, tras haber sufrido una transformación química (ácido sulfúrico o nítrico, sulfato de amonio, nitrato amónico) provocando grandes daños a los ecosistemas naturales sensibles a la acidificación. Son contaminantes de fácil dispersión y permanecen en el aire durante varios días por lo que pueden ser transportados a largas distancias.

Los gases eutrofizantes (NOx y NH3) son aquellos que favorecen la eutrofización en las masas de agua superficiales, proceso por el cual el agua sufre un enriquecimiento anormal de nutrientes dando lugar a efectos adversos como la pérdida de calidad, descenso de oxígeno, aparición de toxinas, etc.

Los precursores de ozono (COVNM, CO, NOx y, en menor medida, CH4) son sustancias que favorecen la formación de ozono en las capas más bajas de la atmósfera (troposfera) provocando, en concentraciones elevadas, daños en la salud humana, la vegetación y los ecosistemas, además de ser un factor importante a considerar respecto al cambio climático.

Con el objetivo de reforzar la protección del medio ambiente y la salud humana frente a estos riesgos, la Unión Europea aprobó la Directiva 2016/2284 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2016, relativa a la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos, por la que se modifica la Directiva 2003/35/CE y se deroga la Directiva 2001/81/CE. Los contaminantes incluidos en su ámbito de aplicación son:

- Dióxido de azufre (SO2)
Óxidos de nitrógeno (NOx)
Amoníaco (NH3)
- Compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM)
Volver


Pesticidas

Los pesticidas son sustancias y productos destinados es influir en los procesos fundamentales de organismos vivos. Se utilizan para eliminar y controlar los organismos nocivos tales como malezas o insectos vectores de enfermedades. Algunos pesticidas pueden contribuir a mejorar el rendimiento agrícola asegurando que los alimentos de buena calidad estén disponibles a precios razonables. Otros son importantes para la protección de la salud pública y la preservación de materiales. Al mismo tiempo, los pesticidas pueden tener efectos muy negativos en la salud humana y el medio ambiente.

- Alaclor
- Aldrina
- Atrazina
- Clordano 
- Clordecona 
- Clorfenvinfós
- Clorpirifós
- DDT (además en PRTR-España se incluyen los siguientes isómeros: o,p'-DDT, p,p'-DDD, p,p'-DDE, p,p'-DD) 
- Diurón
- Endosulfán
- Endrina
- Heptacloro
- Hexaclorociclohexano (HCH)
- Lindano
- Mirex
- Simazina
- Toxafeno
- Isoproturón
- Tributilestaño y compuestos
- Trifenilestaño y compuestos
- Trifluralina
- Isodrina
Volver


Otras sustancias

Otras sustancias no incluidas en ninguno de los grupos anteriores son las siguientes:

- Monóxido de carbono (CO)
- Óxidos de azufre (SOx)
- Nitrógeno total (N)
Fósforo total (P)
Cloroalcanos (C10-C13)
Dicloroetano 1,2 (DCE)
Diclorometano (DCM)
Compuestos orgánicos halogenados (AOX)
Hexaclorobutadieno (HCBD)
- Pentaclorofenol (PCP)
Tetracloroetileno (PER)
Triclorobencenos (TCB) (además en PRTR-España se incluyen las siguientes sustancias 1,2,3-Triclorobenceno, 1,2,4-Triclorobenceno, 1,3,5-Triclorobenceno)
- Tetracloroetano 1,1,2,2
- Tricloroetileno
- Triclorometano
- Cloruro de vinilo
Antraceno
- Benceno
Bromodifeniléteres (PCDE) (en PRTR-España se tienen en cuenta las siguientes sustancias: Penta-BDE , Octa-BDE y Deca-BDE)
Nonilfenol y etoxilatos de nonilfenol (NP/NPE)
- Etilbenceno
Óxido de etileno
- Naftaleno
Compuestos organoestánnicos (Sn total)
Ftalato de bis (2-etilhexilo) (DEPH)
- Fenoles
- Tolueno
Carbono orgánico total (COT)(como C total o DQP/3)
- Xilenos (en PRTR-España se tienen en cuenta las siguientes sustancias: p-xileno, o-xileno y m-xileno)
- Cloruros (como Cl total)
Cloro y compuestos inorgánicos (como HCl)
- Amianto
Cianuros (como CN total)
Fluoruros (como F total)
Flúor y compuestos inorgánicos (como HF)
Cianuro de hidrógeno (HCN)
Partículas PM10
Octilfenoles y octilfenoles etoxilatos
- Fluoranteno
Benzo (g,h,i) perileno (en PRTR-España se tienen en cuenta las siguientes sustancias: Benzo(a)pireno, Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno e Indeno(1,2,3-cg)pireno)
- DQO (demanda química de oxígeno)

Volver


Información

De lunes a viernes
de 9:00 h. a 14:00 h.
91 749 91 30
PRTR-España en el Plan Estadístico Nacional (PEN 2021-2024).
Sugerencias

Si desea realizar cualquier consulta o sugerencia, por favor utilice nuestro formulario de contacto.
En linea
Periodo de reporte 2023 de datos 2022 (finalizado): 1 de enero -28 de febrero.
Para más información pinche aquí